Hace ya muchos años atrás, con algunos colegas comentábamos sobre los avances y el desarrollo de la Ingeniería Civil en el país y en el mundo. Con ellos tocábamos un tema central: El BIM Building Information Modeling; muy poco conocido y peor empleado en esa época. En esa oportunidad me había animado inclusive a proponer la implementación del BIM en la administración pública de Bolivia, tal como estaba ocurriendo (y ocurre aun) en países vecinos para no ir muy lejos, para transparentar y para modernizar la gestión de la planificación, diseño y construcción de la infraestructura pública, asociado al tema de la importante inversión pública que se hace en el País en esta área; lamentablemente como suele ocurrir las mas de las veces en nuestro país, aunque persistimos a diversos niveles, no se pudo completar exitosamente la necesaria incidencia en política pública.
Han pasado ya muchos años, y también mucha agua ha corrido bajo el puente, como la inteligencia artificial, nuevas metodologías y técnicas de construcción, los nuevos materiales de construcción, etc..
En este contexto, podemos nuevamente reiniciar el tema teniendo en cuenta inicialmente que la Inteligencia Artificial IA no reemplaza al profesional Ingeniero, Arquitecto o Constructor, sino que aumenta, potencia sus capacidades, permitiéndoles diseñar y construir de manera colaborativa, coordinada, más eficiente, sostenible y segura. La IA convierte los modelos BIM de representaciones digitales estáticas a herramientas dinámicas y predictivas.
El Building Information Modeling (BIM) es mucho más que un software; es una metodología de trabajo colaborativo de profesionales y técnicos, que funciona como una plataforma para la industrialización de la construcción, impulsando significativamente dos factores sustanciales en mi criterio: la eficiencia y la transparencia en todo tipo de proyectos, con un énfasis especial en la infraestructura pública que, reitero, tiene una sustancial importancia en la inversión pública del país.
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) Y EL MODELO BIM
Actualmente, la Inteligencia Artificial (IA) juega un rol transformador en el modelo BIM, actuando como un “cerebro analítico” que potencia y automatiza sus capacidades; haciendo símiles, sí el BIM es el cuerpo digital de un proyecto (el modelo 3D con toda su información), la IA es el sistema nervioso que lo hace más inteligente, predictivo y eficiente.
En lugar de ser una tecnología futurística, la IA ya está integrada en diversas herramientas BIM, revolucionando todo el ciclo de vida de la construcción. Su papel se puede resumir en tres áreas clave.
1. Diseño y Planificación Optimizada
La IA ha dejado de ser una simple asistente para convertirse en una colaboradora creativa y analítica en las fases iniciales del proyecto:
Diseño Generativo, dado que los arquitectos e ingenieros establecen los objetivos y las restricciones (ej. Costo máximo, eficiencia energética, materiales disponibles, normativa local), y los algoritmos de IA generan miles de opciones de diseño viables. Esto permite explorar soluciones innovadoras que un humano difícilmente podría concebir, optimizando desde la forma del edificio hasta la distribución de espacios.
Análisis Predictivo y Simulación, porque la IA puede analizar un modelo BIM para simular el comportamiento del edificio antes de construirlo. Puede predecir el rendimiento energético, la iluminación natural, el flujo de personas o la resistencia estructural bajo diferentes escenarios, permitiendo tomar decisiones de diseño basadas en datos precisos.
Reducción de Errores, debido a que la IA puede identificar inconsistencias, conflictos entre disciplinas (ej. Una viga que choca con una tubería) y posibles fallos de diseño de forma automática y mucho más precisa que la revisión manual, evitando costosos errores en obra.
2. Gestión de Proyectos y Automatización
La IA automatiza tareas complejas y repetitivas, liberando a los profesionales para que se centren en cuestiones y/o la toma de decisiones estratégicas:
Automatización de Tareas ya que la IA puede automatizar la creación de planos, la acotación, la generación de informes y la estimación de costos (presupuestos 5D) directamente desde el modelo BIM; lo que antes tomaba días, ahora puede hacerse en minutos.
Optimización de la Planificación (4D) facilitado por los algoritmos de IA que pueden analizar el proyecto para proponer la secuencia de construcción más eficiente, optimizando la logística, la asignación de recursos (mano de obra, maquinaria) y los plazos. Plataformas como ALICE (ver video https://youtu.be/beo2ds1bNEc?si=vsoyoPt0So9IHpmT) utilizan IA para simular miles de cronogramas de construcción y encontrar el más óptimo.
Predicción de Riesgos analizando datos de proyectos anteriores y las condiciones del proyecto actual, la IA puede identificar patrones y predecir posibles riesgos, como retrasos en la cadena de suministro, sobrecostos o problemas de seguridad, permitiendo una gestión. proactiva. Además de las potencialidades de sus otras dimensiones estándar y otras nuevas:
3. Construcción y Operaciones InteligentesLa influencia de la IA se extiende más allá del estudio de diseño, llegando a la obra y a la vida útil del edificio:
Control de Calidad en Obra mediante el análisis de imágenes y videos capturados por drones o cámaras en el sitio, la IA puede comparar el avance real de la construcción con el modelo BIM, detectando desviaciones o defectos de calidad de forma automática.
Seguridad en el Trabajo porque la IA puede monitorear la obra para identificar situaciones de riesgo, como la falta de equipo de protección personal o la proximidad peligrosa a maquinaria, enviando alertas en tiempo real para prevenir accidentes.
Mantenimiento Predictivo basado en que el modelo BIM una vez construido se convierte en un “gemelo digital”. La IA utiliza datos de sensores en el edificio para predecir cuándo un equipo (como un ascensor o un sistema de climatización) necesitará mantenimiento, pasando de un mantenimiento reactivo a uno predictivo, lo que ahorra costos y evita fallos.
Comentarios
Publicar un comentario
Agradecemos tus comentarios.