ANTECEDENTES
Una tormenta perfecta es una conjunción de diferentes factores de riesgo, cada uno de los cuales por separado no generarían un impacto definitivo, se combinan entre sí para dar lugar a una catástrofe inevitable. En nuestro caso podemos identificar al menos 3 factores internacionales que no son responsabilidad país y otros que si lo son, pero que combinados entre sí están desencadenando una tormenta con difíciles posibilidades de solución, en un contexto marcado por las duras enseñanzas que dejó la pandemia Covid-19, especialmente en sus detonantes relacionados con la deforestación de los bosques y la pérdida de biodiversidadi; también, enmarcan esta situación, el conflicto bélico Rusia vs. Ucrania que ha acelerado la necesidad de sustitución del gas ruso por países europeos que han planificado y están operativizando esta sustitución hasta el 2028ii.
- La crisis climática, particularmente la crisis hídrica, es más se maneja la hipótesis de “la era del calentamiento global ha terminado y la era de la ebullición global ha llegado” (Antonio Guterres, Secretario General de la ONU), que pronostica un punto crítico a nivel mundial y podría traer una escalada de eventos extremos, cambios de clima drásticos; en Bolivia el 2022 muchas regiones del país sufrieron sequias y bajas de producción agrícola por ese hecho; y se esperan problemas en este tema para el país después de haberse secado el lago Poopo y la disminución alarmante del nivel de agua del lago Titicacaiii; aguas subterráneas están siendo sobreexplotadas y por si fuera poco contaminadas, para citar solo algunos ejemplos.
- La entrada en producción de la formación hidrocarburífera de “Vaca Muerta” en la Argentina (más de 300.000 barriles diarios de petróleo no convencional y cerca de 130 millones de m3 de gas no convencional, y además se está concluyendo la construcción de su gasoducto principal GPNK) que en el mediano plazo sustituirá el gas que importa de Bolivia, y que en la perspectiva podría proveer al Brasil en lugar del contrato que acaba pronto de Brasil con Bolivia; Argentina ya ha hecho al Brasil la propuestaiv.
- El cambio de rutas Asia (Pacífico) y África-Europa (Atlántico) del ilegal negocio del tráfico de cocaína y la baja de su demanda en el mundo por la nueva y alta demanda de otras drogas sintéticas más mortíferas producidas en laboratorios, por lo que se entiende la reducción de su precio y el ingreso de hojas de coca peruana de contrabando (especialmente la coca “machucada”) que está saturando y conflictuando el mercado de coca legal e ilegal de Bolivia; y, en general de los países que producen esta hoja, que para peor, va asociada con las conflictividades de los carteles de la droga que se están reposicionando también.
En lo interno:
- Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, Bolivia se convirtió en abril de 2022 en un importador neto de energía, al empezar a adquirir del exterior más combustible que el que vende a otros paísesv
- En las anteriores gestiones de gobierno se ha demorado mucho, y se ha manejado en manera “piloto”, y deficientemente la explotación del Litio, sabiendo que el Litio tiene un umbral de tiempo de explotación corto (10 a 15 años) dada la innovación y el desarrollo tecnológico en el mundo.
- La ampliación de la frontera agrícola que afectará sustancialmente al bosque para incrementar la producción agroindustrial de soya, caña de azúcar, girasol, y maíz.
- La explotación de oro aluvional que ha llegado incluso a parques nacionales, con un uso irresponsable e indiscriminado de mercurio (y cianuro) que está afectando la salud de los habitantes de esos pueblos; por si fuera poco, el país está redistribuyendo el ilegal mercurio a los países vecinos, que ingresa de contrabando al país, a lo que hay que añadir otras problemáticas adicionales como la trata y tráfico de personas, evasión de impuestos, la presencia de extranjeros indocumentados en estas zonas, baja seguridad ciudadana por decir lo menos, etc.
- Otros.
UN CAMBIO DE PERSPECTIVA EN EL QUEHACER URGENTE
“El problema no es el problema”, de manera más cruda, el problema no está en cambiar de dueño, sino en dejar de ser perro; y ello pasa por articular la problemática internacional con la regional y local para articular una respuesta país soberana, pronta, con una agenda y su respectiva ruta crítica consensuada y operativa, que trascienda la politización miope, y la repartija de culpas de los del mas, del menos, del por, de los divisionistas, de los radicales, etc. pero sustancialmente cambiar la perspectiva de la gestión porque la actual es insuficiente.
Esta ruta crítica tiene hitos sensibles, desde una perspectiva personal, asentada en las grandes problemáticas, se puede empezar con lo siguiente:
- Cambio de la matriz energética del país más pronto y más agresivamente (MEGAPROYECTOS) de lo que se estaba proyectando y se está haciendo, hacia energías alternativas verdes.
- Una planificación integral (inter e intrainstitucional) y generación de programas y proyectos estratégicos con una visión de Estado, y una fuerte implicación de la academia y la sociedad en una perspectiva de desarrollo económico social y también como respuesta a la crisis climática, con especial énfasis en la crisis hídrica tanto en las ciudades grandes (ciudades inteligentes) como también en el área rural que está muy vinculada con la producción de alimentos, que debería ser la principal línea de sustitución de importaciones fortaleciendo la Agricultura Familiar.
- Una pausa ambiental en el sector minero para fortalecer la institucionalidad y legalidad de las empresas y cooperativas mineras (que resguarde el respeto a Parques nacionales) y además que aporte al cumplimiento de estándares ambientales y mejores prácticas de explotación, especialmente en el sector cooperativo aurífero.
- Fortalecimiento a las empresas de base tecnológica para que aporten a un adecuado y ético uso de la tecnología, la inteligencia artificial IA y la analítica de datos que potencie la eficiencia, optimización y mejor gestión de los programas y proyectos a desarrollarse.
- Priorizar y apoyar la cualificación del talento humano para asegurar la pertinencia de los profesionales con los proyectos innovadores y de alta especialización profesional, así como también currículos más pertinentes a una sociedad digital e instantáneamente interconectada, altamente tecnologizada y personalizada por la IA en función de datos y preferencias, para los diversos niveles de educación del país.
Por último, en este punto crítico de ebullición, todos los habitantes de este planeta somos los afectados, por ello es ocioso en este momento evaluar quién ha ocasionado el mayor daño. “La atención debe estar en qué podemos hacer para, por un lado, reducir las emisiones de carbono, y, por otro lado, adaptarnos a la nueva realidad de vivir en un planeta en estado de ebullición. No existe una fórmula mágica, por eso la acción colectiva en todos los sectores y entre los sectores público, privado, sociedad civil y comunidad científica es urgente”vi.
Comentarios
Publicar un comentario
Agradecemos tus comentarios.