CIUDADES INTELIGENTES


Emerge una forma social y espacial: la ciudad informacional. No es la ciudad de las tecnologías de la información profetizada por los futurólogos. Ni es la tecnópolis totalitaria denunciada por la nostalgia del tiempo pasado. Es la ciudad de nuestra sociedad, como la ciudad industrial fue la forma urbana de la sociedad que estamos dejando. Es una ciudad hecha de nuestro potencial de productividad y de nuestra capacidad de destrucción, de nuestras proezas tecnológicas y de nuestras miserias sociales, de nuestros sueños y de nuestras pesadillas. La ciudad informacional es nuestra circunstancia." (Manuel Castells, La ciudad informacional)

ANTECEDENTES
El nuevo urbanismo que es motivo de amplio debate en Latinoamérica, por su radical importancia, se expresa también en un informe técnico denominado “La piedra angular de la ciudad inteligente: la eficiencia urbana”, realizado por Charbel Aoun, Vicepresidente Senior de Smart Cities, se afirma que: “En menos de 40 años, el 70% de la población mundial vivirá en las ciudades. Esa rápida migración llevará a los centros urbanos actuales y futuros a una marcada superpoblación, y forzará la expansión de las infraestructuras industriales y residenciales más allá de sus límites”; sin embargo este estudio tiene una segunda parte aún mucho mas importante y preocupante, cuando afirma que “Este hecho revelador plantea importantes preguntas que las ciudades del mundo entero deben procurar responder. ¿Puede tal crecimiento llevarse adelante de manera sostenible? ¿Lograrán las ciudades reducir su impacto ambiental y las emisiones de carbono? ¿Podremos dar respuesta a los desafíos relativos a la sostenibilidad que surgen de las reglamentaciones y el impacto de ese crecimiento masivo? ¿Nos expandiremos de modo que se garantice que las comunidades sean sitios agradables donde vivir y promuevan la igualdad social?.”1

El tema del crecimiento y las nuevas demandas sobre nuestras ciudades encuentra repercusión también en alternativas de intervención que plantea el Banco Interamericano de Desarrollo BID a través de su proyecto “Ciudades emergentes y sostenibles” que precisamente busca dar respuesta a los desafíos de desarrollo urbano de las ciudades emergentes.

“América Latina y el Caribe (ALC) es la segunda región más urbanizada del planeta. Hemos pasado de una tasa de urbanización del 64% en 1980 al 79% en 2010. Si continúa esta tendencia de crecimiento en toda la región, aproximadamente el 87% de la población de la región estará viviendo en ciudades dentro de las próximas décadas.

A pesar de que las grandes ciudades de América Latina y el Caribe seguirán creciendo, muchas ciudades intermedias con poblaciones de entre 100.000 y 2 millones de habitantes lo harán a mayores tasas de crecimiento demográfico y económico. Estas son las que denominamos “ciudades emergentes”. (http://www.iadb.org/es/temas/ciudades-emergentes-y-sostenibles/dando-respuesta-a-los-desafios-de-desarrollo-urbano-de-las-ciudades-emergentes,6690.html)

Optimizar la relación entre lugares de residencia, de producción y de consumo
Jordi Borja afirma que una de las capacidades del urbanismo es la de reducir procesos de segregación y generar lugares especializados para la población, como en “campus” o “parques tecnológicos” a lo cual adiciono “ciudadelas del conocimiento”, específicamente dice que: “La economía propia de la ciudad es la del conocimiento incorporado en las actividades productivas. El progreso del conocimiento depende de la investigación y de la innovación; es decir, de procesos muy socializados y que encuentran en la heterogeneidad de la vida urbana un ambiente favorable. Pero el funcionalismo aplicado mecánicamente a la gran ciudad tiende al zoning, a crear áreas especializadas, como los campus o parques tecnológicos, una dinámica que la segregación social de la vivienda aún multiplica. Las posibilidades de relación con «otros», con gente muy diferente, se reducen y en consecuencia también lo hacen los contactos imprevistos, no programados; es decir, todo aquello que puede ser producto del azar. Y si no interviene el azar, la innovación es menos probable. Breton decía que solamente le interesaban las ciudades donde pueda suceder algo que merezca la pena, inesperado, sorprendente. Y si hay que dar una referencia más «científica», se ha comprobado que en aproximadamente una quinta parte de los descubrimientos científicos del siglo XX ha intervenido decisivamente la casualidad, lo imprevisto y se ha encontrado aquello que no se buscaba. Por ejemplo, el Viagra es resultado de una investigación destinada a regular la hipertensión.”2

En este contexto se encuentran los grandes desafíos para los Estados y su capacidad para planificar una mejor gestión y la prestación de los servicios con mayor calidad para fortalecer una mejor calidad de vida y de trabajo para sus ciudadanos y ciudadanas; y esta problemática se determina esencialmente con problemáticas macro como la falta de planificación urbana, el cambio climático, la seguridad ciudadana, el transporte urbano, y otros.

Las ciudades inteligentes
Por su parte estudios como el que plantea SAMARTCITIES plantean un nuevo modelo de ciudad: “una ciudad más habitable, funcional, competitiva y moderna mediante el uso de las nuevas tecnologías, el impulso de la innovación y la gestión del conocimiento... una visión de ciudad inteligente "integral" en la que convergen 6 ejes clave de actuación que afectan el desarrollo de las ciudades: economía, ciudadanía, gobernanza, movilidad, entorno y calidad de vida”.3

Por su parte, especialistas como William Mitchell4, profesor de arquitectura, arte y ciencias multimedia del MIT, analizando las características y estructuración de las ciudades en la historia de la humanidad, hasta el presente, afirmaba que “... Llegamos al siglo XXI, en el que las ciudades todos los subsistemas cruciales de los organismos vivos: esqueletos estructurales, varias capas de piel protectora y sistemas nerviosos artificiales. En este contexto, para crear la nueva inteligencia de las ciudades, hay que combinar el software con las redes de telecomunicaciones digitales, la inteligencia integrada de forma ubicua y los sensores e identificadores”.

Conectar el “software” con los “sensores/identificadores” por medio de las “redes de telecomunicaciones”; esto en los hechos esta hablando de la tecnología, especialmente, de los “sensores” e “identificadores” como las videocamaras, tarjetas magnéticas, chip identificador en sistemas de posicionamiento global GPS, detección biométrica (huella digital, retina, facial), identificadores RFID (transporte y mercadeo de productos al por menor); todos ellos en su conjunto, a través del software que conecta y coordina inteligentemente estos dispositivos de forma ubicua, posibilitan que las personas e instituciones en sus computadores, tabletas y SmartPhones, generen seguridad/vigilancia, acceso seguro, control de personal, control de existencias, pago y cobro en cajeros, conocer donde se encuentra mi vehículo y cuando/donde puedo cargarle combustible o hacerle mantenimiento, en los hechos es el denominado “Internet de las cosas” IoT (Internet of Thing); hasta hacer preguntas más elaboradas a estas “cosas”, lo que generará un Big Data (estas ingentes cantidades de información) que se esta articulando en nuestros sistemas informáticos, pueden pasar en los hechos concretos de la “información” al “conocimiento” que permite asistir a la toma de decisiones, la planificación y la proactividad holística de la gestión.


LA PROBLEMÁTICA
  • Deficiencias en la gestión de las ciudades
    • Falta de modernización en la prestación de servicios urbanos
    • Transporte y caos vehicular
    • Hacinamiento y déficit de vivienda
    • Falta de espacios verdes y de recreamiento
  • Mala calidad del medioambiente
    • Problemas de abastecimiento de agua para una ciudad que crece como efecto de cambio climático
    • Falta de tratamiento de aguas residuales deteriora la calidad ambiental y la salud
    • Falta de tratamiento y reciclado de residuos sólidos afecta la calidad del medio ambiente urbano y de municipios vecinos.
  • Ineficiente incentivo al tejido productivo
    • Insuficientes incentivos económicos tangibles (impositivos, créditos y otros)
    • Insuficientes incentivos económicos intangibles (reconocimiento a las empresa, emprendimientos y artesanos; promoción de marcas nacionales y que aportan al desarrollo local, etc.)
    • Inexistencia de espacios públicos municipales que alberguen e incuben a emprendedores de base tecnológica en un mundo altamente tecnológico.
    • Falta de interacción con las Universidades y Centros de Investigación
  • Seguridad ciudadana
    • Falta e insuficiencia de luminarias y cámaras de vigilancia en las calles y áreas verdes
    • Delincuencia: Alcoholismo y drogadicción; Trata y tráfico; Bullyng.
    • Falta de apropiación del espacio urbano por parte de los vecinos, mínima promoción de actividades deportivas y culturales en espacios públicos para los jóvenes.
    • Insuficiente coordinación municipio-policía-vecinos.

LA PROPUESTA DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN
Desde nuestra perspectiva, en el marco de las perspectivas señaladas, planteamos temáticas concretas y operativas, alrededor de:
Reflexionar sobre la articulación de la región metropolitana de La Paz como un territorio inteligente de manera integral, determinándose entre la sinergia social, tanto con el desarrollo social y la competitividad económica, cuanto con la sostenibilidad cultural y ambiental.

Las ciudades en este siglo XXI y en su nueva economía, son los actores clave posicionados también en nuevos sectores industriales y con novísimos y novedosos perfiles profesionales por el uso cada vez más intensivo de las TICs, por ello el nuevo rol de las ciudades se enfoca cada vez más en ser los medios productores de innovación y también de riqueza, integrando la tecnología, lo socioeconómico, lo medioambiental y la calidad de vida, y la cultura, en un sistema altamente sinérgico. Estas ciudades facilitaran la conexión de los ciudadanos, las empresas 2.0, las interacciones de capital riesgo, así como la investigación y creación de conocimiento de alta calidad para crear un circulo virtuoso.

En este proceso, la ciudadanía mejor conectada e informada, participa más crítica y activamente en temáticas que le son más cercanas y a partir de las cuales puede conocer y controlar: el uso del suelo, la adecuación al cambio climático y la calidad del medioambiente; la provisión de infraestructuras y servicios urbanos más efectivos; el desarrollo cultural; el comercio y la industria:

Propuesta temática
  • Gobernanza
  • Urbanismo y planificación
  • Competitividad económica
  • Cambio climático y calidad medioambiental
  • Gestión de energía
  • Transporte

Lo legal
En esta propuesta el mayor desafío tiene que ver con las nuevas Leyes y normativa en general para el diseño, la creación y gestión de las ciudades digitales en nuestros países. Afortunadamente hemos avanzado ya mucho en este tema con la priorización del tema TIC, con políticas como la soberanía Tecnológica insertas en la Agenda 2025, la Ley 164 de Telecomunicaciones, Tecnologías de la Información y la Comunicación, su Reglamento que determinan entre otras cosas la “Firma Digital”, el “Comercio Electrónico”; el funcionamiento del Satélite “Tupac Katari I”; la Ley de creación de la Nube Soberana “Sumaj Wakhaicha” en trámite, y otras.

Obviamente, lo mencionado es una base para otras políticas que determinen un plan, estrategias y tácticas de concretización de las mismas en un entorno urbano muy diverso y hasta complejo.


SISTEMAS Y APLICACIONES
El Big Data generado por el IoT (Internet de las cosas) o más allá el IoE (Internet de todas las cosas), asistido por sistemas de “Inteligencia de Negocios” pueden facilitar la priorización y el enfoque del pertinente uso de las inversiones municipales para mejorar la calidad de la educación, salud, vivienda, transporte, todo ello en base a datos concretos y reales como: la población exacta; la cantidad efectiva de sujetos de impuestos; escuelas y centros de salud por zonas o barrios; servicios de transporte; número y ubicación de propietarios de vehículos, etc, etc.

Sistemas de servicios urbanos
  • Servicios ciudadanos: Luz, Agua, Teléfono, Internet, pago de impuestos, solicitudes de patentes, etc, etc.
  • Sistema de transporte masivo: “Puma Katari”, Bicicletas públicas
  • Sistema de información del Municipio e instituciones socias en:
    • Edificios del Municipio y espacios públicos masivos (paradas de buses, terminal, plazas y parques, colegios y escuelas, etc.)
    • APPs libres para laptop, tablet y smartphone, que faciliten el acceso a mapas de ubicación, servicios de seguridad (Policía, Bomberos, Rescate, etc.), centros de salud, cajeros bancarios, etc.
Sistemas en Centros educativos y Centros de Salud
  • Libretas estudiantiles digitales
  • Control de presencia de estudiantes en el centro educativo (apoyo operativo a políticas de lucha contra la trata y el tráfico)
  • Carnet de salud digital único (aporta con base de datos perfiles de demanda de servicios médicos y de situaciones de violencia a menores)
  • Brazalete electrónico y registro civil a “Nacido Vivo” en maternológicos y centros de salud, con huella podálica (apoyo a secuestro y trafico de menores en maternológicos)
  • Acceso de servidores públicos y ciudadanos a sistemas de servicios públicos
Sistemas en medios de transporte
  • Sistema del “Puma Katari” (Tiempo, recorrido, combustible, refuerzo en horas pico, etc)
  • Sistemas de control de tráfico y vigilancia del parque automotor
Sistemas en mercados de abasto
  • Balanzas digitales con facturación electrónica
  • Facturación electrónica grupal (asociación de vendedoras) de productos de la canasta familiar
  • Encierro de carritos de compra.
Sistemas para la Cultura y el Turismo
  • Sitios Web y APPs que brinda información oficial y precisa de sitios turístico o de interes turístico, mapas de calles, hoteles y centros de alojamiento, Restaurantes y bares, guía de espectáculos culturales, museos, salones de exposición artística, musicales, teatro, cines.
eDemocracia
Formación y capacitación online de autoridades y asociaciones vecinales para gestionar procesos de consulta ciudadana online, para diversas temáticas; y sustancialmente para conectar y hacer partícipe a la sociedad civil con el accionar de su gobierno municipal.

Todos los servidores públicos, de acuerdo al servicio que presta la institución pública donde trabajan, deben tener APPs que les permitan proporcionar servicios 24/7, a los ciudadanos.
-------------------------------------------------------

1CHARBEL AOUN. “La piedra angular de la ciudad inteligente: la eficiencia urbana”, Smart Cities. Informe Técnico, Schneider Electric ha implementado más de 200 proyectos de transformación de centros urbanos en ciudades inteligentes en el mundo entero. http://www.fm-house.com/wp-content/uploads/2015/03/Eficiencia-Urbana.pdf
2BORJA, Jordi. Ciudades inteligentes y ciudades innovadoras. UOC Papers Nº 5, ISSN 1885-1541. Barcelona, 2007.
3SMART CITIES STUDY: Estudio internacional sobre la situación de las TIC, la innovación y el Conocimiento en las ciudades. Comisión de ciudades digitales y del conocimiento. Ed. Comisión de Ciudades Digitales y del Conocimiento de CGLU. Bilbao, 2012. http://www.socinfo.es/contenido/seminarios/1404smartcities6/04-BilbaoSmartcitiesstudy_es2012.pdf
4MITCHELL, William J.. Lección inaugural del curso 2007-2008 de la UOC “Ciudades Inteligentes”. Profesor de Arquitectura y Arte y Ciencias Multimedia en el Instituto Tecnológico de Massachusetts MIT. UOC Papers Nº 5, ISSN 1885-1541. Barcelona, 2007.

Comentarios